El Fandango de Alosno

El término fandango aparece escrito por primera vez en 1705 en un entremés anónimo titulado “El novio de la aldeana”. A partir de ahí surgen en Andalucía una seria de fandangos vinculados a las tradiciones musicales de cada zona.

Su origen es incierto; Corominas en su diccionario etimológico lo hace derivar del portugués “fado”, que a su vez, viene del latín “fatum”, que significa hado, suerte.

En Huelva, como en otros lugares, su origen se pierde en el tiempo y, aunque en un principio fue de tipo folclórico, muchos de sus intérpretes (creadores a su vez de nuevos estilos) lo fueron enriqueciendo y consolidando como un cante flamenco más.

Alosno, que es cuna y madre del fandango de Huelva, en el decir, en el sentir, y en el conservar, vivía incontaminado como un islote de soberbia autonomía, como un enclave señero de pureza “cantaora” y nobleza de alma, (Juan Gómez Hiraldo en su libro “Al cielo que es mi morada”,  1985)

Fernando el de Triana, escritor y cantaor en un texto titulado “En defensa del legítimo fandango” escribe: “Será posible que en los diferentes pueblos que popularizaron su clásico fandango no quede, aparte de Alosno, un solo mantenedor que cultive o conserve el cante?”. Y añade: Alosno cuna gloriosa del mejor fandango…”

Hace más de un siglo que Rodríguez Marín se sorprendía del fenómeno del Alosno. Un pueblecito que es verdadera mina para folkloristas donde se conservan ritos, danzas, cantes, coplas que se desconocen en los demás sitios; un pueblecito donde se han originado más de un tercio de los fandangos de Huelva, y donde han nacido algunos de los más firmes valores de la especialidad, un pueblo que afirma ser la cuna de las  sevillanas ( y no se puede discutir su paternidad en las que hoy llamamos rocieras) y que se apellida orgullosamente “Cuna del fandango”.

Para el médico y estudioso de Villanueva delos Castillejos D. Ernesto Feria Jaldón, “Alosno es el modelo, el paradigma del Andévalo, donde por raras causas se ha decantado, concentrado y purificado cuanto pueda haber de gracia y de poesía por estas tierras”.

D. Guillermo Rutherdord en la introducción que hace al texto de D. Ernesto Deligny “Apuntes históricos sobre las minas de Tharsis”, y fechado en Glasgow en 1953, escribe: “Alosno también tiene fama por ser la cuna de los fandanguillos, canciones pasadas de generación en generación, que encierran a veces una filosofía profunda. Oírlas cantar con guitarra no cabe duda su origen oriental”.

Imprescindible para todo bien aficionado es el libro de D. Manuel Romero Jara “Este es otro cantar. Voces de Alosno, Fandangos de Huelva” del año 2002.

ESTILOS

A)     Populares.- Canés alto y bajo y varios más entre ellos el del alba (también llamado camero) el ancho (una especie de cané más lento y majestuoso)

B)      Personales.- De

–  La Conejilla (1873-1946)

– Juan María Blanco (1883-1959)

– Manuel Pérez (1874-1920)

– Bartolo el de la Tomasa (1884-1930)

– Manolillo “el Acalmao” (1887-1950)

– Marcos Jiménez (1890-1947)

– Antonio Abad (1901-1985)

– Juana María (1908-1997)

– Juan Rebollo (1901-1974)

– Paco Toronjo (1928-1998)

OTROS INTÉRPRETES MUY DESTACADOS

Cada uno con su propia discografía:

Pepe Toronjo, Santiago Salguero, Plácido González, Leonor Díaz, Antonio Rastrojo, Pedro Juan Macías,….

En cuanto a la guitarra sobresalen Tío Pedro Marroquí, Manuel Ramírez Correa “Buchó, Fernando Camisa, Talín, y ya más consolidados El Pinche, Sebastián Perolino, Juan Díaz, Antonio Abad Garfia “Cuchara”, Silvestre Morón, José Fernández, ramón Jesús Díaz, Pepe Carrera, Pedro Juan Macías, y toda una pléyade de jóvenes promesas.

Veamos ahora algunas letras, donde se puede apreciar la diversidad temática y otros muchos aspectos a tener en cuenta.

Quise una vez hablar contigo

tan solo por conferencia.

me dijeron que no estabas

y tú en aquellos momentos

con otro conferenciabas.

 

Cuando yo niño me dieron

una guitarra sin cuerdas,

hasta mi primer jornal

no tuve prima ni sexta.

entonces aprendí a tocar.

 

“Cargao” de contrabando

me perdí en la serranía

oí a un chiquillo cantando

y a mí me sirvió de guía

el eco de aquel fandango.

 

Cuando salgo al contrabando

contento expongo mi “via”

porque el pan que voy ganado

es “pa” mi madre “quería”

que en vela  me está esperando

 

Salí de mi cerca un día

con mi jaca la rondeña

y me fui “pa” las Moriscas

y me encontré a una cruceña

que de El Empalme venía.

(Marcos Jiménez)

 

Con efe empieza mi nombre

Y mi apellido con re.

“Ajuntale” nando y bollo,

Cuando se vuelva a leer

Dirá Fernando Rebollo

(Fernando Camisa)

Dando en el reloj la una

te asomaste a la ventana,

y al reflejo de la luna

yo te pude ver la cara,

bonita como ninguna

 

Alosno del alma mia

donde vi la luz primera,

después me alejé de ti

y sufrí de tal manera

que lloré cando volví.

 

Prepara la “cavaera”

que ya lo traigo “acriao”

el fandango más bonito

que en Alosno se ha “cantao”

 

El fandango sin guitarra

Y sin estar algo “bebio”

Es como un jardín sin flores

Un matrimonio sin hijos

Y una mujer sin amores

 

Bartolo el de la Tomasa

le dijo una tarde a Alberto:

tira por esos “quemaos”

mira que a Fernando el tuerto

lo han hecho guarda “jurao”

 

Si porque subes ligero

piensas que no has de bajar

mira las nubes del cielo,

eran ayer agua del mar,

mañana charco del suelo

 

Al acercarme a una palma

una liebre se arrancó

mi perra salió detrás

y tanto se le arrimó

que no le pude tirar

(Manolillo el “Acalmao”)

 

Adiós calle del malpago,

Cantos paseos me debes

Cuantas veces me han “tapao”

La sombra de tus “paeres”

Las tejas de  tus “tejaos”